He de reconocer que cuando Marisa Ortin, coordinadora del programa EuropeIN se puso en contacto conmigo a primeros de noviembre no imaginaba
que su propuesta iba a ser tan atractiva. Imposible decir que no.
Participar en una experiencia como esta, te supone acceder de primera mano a una institución que, nos guste más o menos, va a marcar el ritmo político y económico de nuestras vidas en los próximos años; y el acceso a información privilegiada que si no es desde dentro es muy compleja de conseguir. A
continuación os resumo dicha experiencia, la de haber participado en
las jornadas que EuropeIN organizó en el parlamento europeo:
A
lo largo de su historia, en Europa siempre han existido muros que
derribar y en pleno s. XXI la barrera de la comunicación entre Estados
miembros de la UE es una de los principales puntos en los que el
Parlamento Europeo trabaja. Tras varias negociaciones con las operadoras
y ante su reticencia inicial el 1 de julio de 2014 entrará en vigor la
normativa europea para la eliminación parcial del roaming pero que la
seguridad jurídica impide que la nueva normativa entre a funcionar antes
de 2016. Toda una decisión política como nos comentaba Pilar del Castillo.

Siempre
he defendido que la política tiene que estar por encima de la economía,
algo que en la actualidad no pasa. De ahí que haya cada vez más
ciudadanos desencatados con la politica ante la falta de alternativa
real. Andrés Perelló comentó que no podemos pretender que las decisiones políticas
controlen a las economicas, ya que la economía es global mientras que la
política no (todavia sigo reflexionando sobre ello). Dejó otro
comentario para la reflexión: la verdadera lucha está dentro de tu
propio grupo parlamentario, el cual sintetiza muy bien la actual
complejidad europea.
De Francisco Sosa Wagner esperaba algo más. Entró a contarnos su ultimo libro que trata sobre euroescepticismo, que si el déficit democrático y la burocracia de Bruselas es relativa si la comparamos con la política local, que si la ignorancia de alguien que no sabe de que va Bruselas,.. Ahí surgio un debate espontáneo y paralelo que desvió toda mi atención.
De Francisco Sosa Wagner esperaba algo más. Entró a contarnos su ultimo libro que trata sobre euroescepticismo, que si el déficit democrático y la burocracia de Bruselas es relativa si la comparamos con la política local, que si la ignorancia de alguien que no sabe de que va Bruselas,.. Ahí surgio un debate espontáneo y paralelo que desvió toda mi atención.

Parace
que en Europa se empiezan a dar cuenta de la importancia que tienen
las pymes en su tejido productivo, algo en lo que hasta ahora no
entraba en las políticas de la Comisión de Industria. Nos hablaron de
sus programas Cosme, Innovation y Pymes.

200.000
millones €. Es la cifra que hemos recibido en España de los fondos
estructurales europeos desde 1989, y que Andrea Mairate se sorprende de
que no conozcamos dicha cifra. Y estos fondos van a seguir activos con
dos objetivos muy concretos: ciudades y pymes.
Para
las ciudades buscan financiar planes integrales y no pequeñas cosas,
para ello los alcaldes deberan presentar dicho plan. En cuanto a las
pymes quieren dar crédito a través de instrumentos propios de la UE,
como es el Banco de Inversiones y que una parte de ese crédito este
avalado desde Europa y la otra parte por la pyme. Si bien está
financiación la quieren centrar en empresas innovadoras, de las cuales
en nuestro país sólo hay 40.000.
Barbara Quilez nos hablo de la web del Parlamento Europeo y de la actividad en
RRSS, con la que conlcuimos esta jornada maratoniana de reuniones con
diputados y personal del Parlamento Europeo. Pero aquí no acabó nuestra
actividad, a continuación (y para terminar) os dejo el video del
role-play, en el que "negociamos" la Directiva Europea sobre el tabaco:
No hay comentarios:
Publicar un comentario